Clemente, mi hijo, tiene alergia alimentaria múltiple, por lo que seguíamos con síntomas a pesar de eliminar los lácteos y la soya.
Mi gastroenteróloga pediátrica me recomendó una dieta sin lácteos, soya, huevo, maní, frutos secos (almendras, nueces, pecanas), pescados, mariscos, e inicialmente el trigo. Además sólo comer carnes naturales (vacuno alimentado sólo con pasto), pollo y pavo sin marinar. Varias frutas y verduras también pueden producir alergia, por lo que partimos con una lista reducida, y posteriormente agregamos alimentos de forma ordenada.
La dieta que me dieron consistía en partir los 6 primeros días con un régimen muy estricto, para luego agregar una lista más amplia de alimentos seguros. Los primeros días no noté grandes cambios, pero al estar en lactancia materna, se puede demorar hasta 14 días (algunos dicen 1 mes) en lograr una respuesta completa. A la semana de la dieta había logrado reducir de 12 a 7 deposiciones al día, y al día 10 ya había llegado a 3 al día, sin mucosidad.
La guía MINSAL indica partir inicialmente con restricción exclusiva de lácteos y soya, sin embargo, muchas veces con esto no se logra estabilizar por completo, y un porcentaje de pacientes requiere hacer una eliminación más amplia de alergenos. La dieta de eliminación amplia, se debe iniciar sólo una vez que ha fallado la dieta de eliminación estricta de lácteos y soya, siendo de vital importancia excluir las trazas de estos alimentos.
Es importante considerar que siempre debes priorizar las indicaciones de tu médico tratante. Esta dieta permite ordenarte en la introducción de alimentos, y se puede adaptar a las indicaciones que te hayan entregado en particular (ejemplo; eliminar frutos secos).